Impacto de las lluvias intensas: Producción de café en Colombia cae un 22 % en junio

Impacto de las lluvias intensas: Producción de café en Colombia cae un 22 % en junio

En un panorama donde el café colombiano es sinónimo de calidad mundial, las recientes cifras de producción en junio de 2025 nos revelan una situación crítica. Según la Federación Nacional de Cafeteros, la producción disminuyó un impactante 22 % en comparación con junio de 2024, alcanzando apenas 909.000 sacos de 60 kilos.

¿Por qué cayó la producción?

Fenomenología climática adversa

El factor principal de esta caída fueron las lluvias intensas que afectaron las zonas cafetaleras. En regiones como Cundinamarca, Huila y Tolima, las precipitaciones retrasaron la floración y afectaron la maduración de los frutos, reduciendo los volúmenes cosechados.

Contexto: tendencia de tres meses consecutivos

Esto marca el tercer mes consecutivo de caídas interanuales. En mayo la producción fue de 819.000 sacos, lo que evidencia que no se trató de una fluctuación aislada, sino de un fenómeno persistente.

Exportaciones al alza: una luz en el túnel

Pese a la caída de la producción interna, las exportaciones en junio mostraron un crecimiento del 6 %, llegando a 1,08 millones de sacos, frente a los 1,02 millones del mismo mes del año anterior.

¿Cómo se explica esta discrepancia?

Esto se debe a dos factores principales:

  • Inventarios previos: Enviados aprovechando contratos vigentes o compras adelantadas.
  • Demanda internacional sólida: A pesar de la menor oferta, el mercado mundial continúa interesado en el café colombiano debido a su reputación de calidad.

Balance del primer semestre y perspectiva anual

Producción semestral al alza

En el acumulado del primer semestre, la producción creció un 7 %, alcanzando 6,21 millones de sacos. Este repunte compensa parcialmente la baja de junio.

Exportaciones crecen aún más

Las exportaciones del periodo crecieron un 11 %, totalizando 6,38 millones de sacos. En los últimos 12 meses, la producción subió un 18 % a 14,3 millones de sacos y las exportaciones aumentaron un 15 % a 12,9 millones.

Claves para entender el presente y futuro del café colombiano

Capacidad instalada y sostenibilidad

Con una capacidad de aproximadamente 14 millones de sacos anuales, Colombia se mantiene como el tercer productor mundial después de Brasil y Vietnam. Sin embargo, los desafíos climáticos muestran que mantener dicha capacidad requiere esfuerzo constante y resiliencia.

El café como motor social y económico

El cultivo de café ocupa cerca de 840.000 hectáreas y brinda sustento a unas 540.000 familias. La caída en producción afecta no solo a la economía nacional, sino a miles de hogares rurales.

Estrategias de adaptación y mitigación

Técnicas agrícolas resilientes

Las instancias agrícolas, como el ICA y programas propios de la Federación Nacional de Cafeteros y entidades privadas, están impulsando:

  • Manejo del agua: drenajes, embalses y cobertura vegetal.
  • Variedades resistentes: selección genética para tolerar exceso de humedad.
  • Rotación y asociación de cultivos: para equilibrar nutrientes y humedad en la tierra.

Innovación y tecnología desde el agro

La tecnología agrícola se vuelve bandera: sensores de humedad, drones y análisis predictivo apoyan la toma de decisiones en tiempo real.

Relevancia para Magnagaea y productores

Oportunidades para proveedores y distribuidores

Este entorno convulso puede abrir ventanas para actores con capacidad de:

  • Ofrecer maquinaria de riego inteligente.
  • Brindar servicios de monitoreo climático o seguros agropecuarios.
  • Desarrollar alianzas público‑privadas para impulsar la sostenibilidad.

Reforzando la cadena de valor de Magnagaea

Como empresa dedicada a impulsar la sostenibilidad, Magnagaea puede aportar valor mediante:

  • Formación en buenas prácticas agrícolas, fortaleciendo el vínculo con los productores (ver este artículo para inspiración).
  • Impulso a proyectos piloto de adaptación climática sostenible en cafetales.
  • Acceso a herramientas digitales para trazabilidad de producto, fortaleciendo la credibilidad del café colombiano en mercados de alto valor.

Conclusión: desafíos inmediatos y señales de optimismo

La caída del 22 % en junio genera preocupación, pero el panorama global no es negativo. La recuperación a lo largo del semestre, el crecimiento de las exportaciones y el respaldo de contratos internacionales muestran la resiliencia del sector. No obstante, el foco debe estar en:

  • Fortalecer la adaptación al cambio climático.
  • Desarrollar infraestructura agrícola resiliente.
  • Promover el acceso a mercados diferenciados que valoren la calidad y sostenibilidad del café.

En Magnagaea, seguimos comprometidos con impulsar un campo resiliente, sostenible y rentable. Te invitamos a compartir este análisis con tu red y explorar más contenido en nuestro blog.

Back to blog