El 16 de junio de 2025, el Congreso colombiano aprobó el Proyecto de Ley 358 de 2024, que declara oficialmente al café como la bebida nacional de Colombia. Esta decisión legislativa reconoce el rol protagónico que este grano ha tenido —y sigue teniendo— en la cultura, la identidad y la economía del país.
En Magnagaea, celebramos esta noticia con el compromiso de llevar esa declaración más allá del símbolo. Si el café es la bebida nacional, entonces merece lo mejor de nosotros: en producción, en consumo y en impacto.
Una ley que va más allá del orgullo: cuatro pilares de acción
1. Café, oficialmente bebida nacional
Este reconocimiento cultural y simbólico pone al café donde siempre ha estado: en el corazón de Colombia.
Pero para Magnagaea, esto implica una responsabilidad mayor: asegurar que lo que se tome en el país sea tan bueno como lo que se exporta.
2. “Quiero a los Cafeteros”: programa de donación directa
La ley autoriza un sistema de donaciones y apoyos directos para familias caficultoras en situación de vulnerabilidad.
Magnagaea ya promueve alianzas justas con productores rurales. Creemos que un café excelente empieza por un productor que puede vivir dignamente de su trabajo.
3. Impulso al consumo interno
Uno de los puntos clave: los colombianos deben consumir su mejor café. Como denunciamos en un post anterior, gran parte del consumo local es de baja calidad.
Magnagaea rompe con ese modelo: el mismo café que enviamos a clientes internacionales está disponible en Colombia, con información completa y trazabilidad total.
4. Bienestar integral para caficultores
El proyecto contempla políticas para mejorar la calidad de vida, acceso a servicios y fortalecimiento del campo.
Desde nuestro lado, Magnagaea implementa acciones concretas:
- Pagos por encima del precio base.
- Capacitación agroecológica.
- Producción bajo sombra en sistemas regenerativos.
¿Y ahora qué? Convertir la declaración en transformación
Ser bebida nacional exige algo más que tradición
Ahora que el café tiene este título oficial, es momento de elevar el estándar. No basta con sentir orgullo por lo que representa.
Hay que exigir mejor cultivo, mejor procesamiento, mejor tueste y mejor taza.
¿Qué hace Magnagaea?
- Cultiva en fincas con agroforestería, junto a cacao y plátano.
- Usa métodos de procesamiento de especialidad: Washed, Honey, Natural y Experimental.
- Optimiza el uso de agua, sin químicos ni contaminantes.
- Asegura un tueste preciso, sin sobreprocesar ni quemar los granos.
- Ofrece acceso al mismo café de exportación dentro de Colombia.
Una deuda histórica con el campo colombiano
Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, representante quindiana y ponente de la ley, lo dijo claramente: “Es una deuda histórica con los hombres y mujeres del campo”.
Y tiene razón. Por décadas, el café colombiano ha sido sinónimo de excelencia… pero esa excelencia muchas veces no ha beneficiado a quienes lo producen.
Magnagaea honra esa deuda con hechos
- Evitamos intermediarios innecesarios.
- Apoyamos modelos de comercio justo.
- Creamos contenido educativo para que el consumidor reconozca el valor del café de origen.
- Invertimos en ciencia, agroecología y conservación de biodiversidad.
¿Qué puede hacer el consumidor?
No basta con tomar café: hay que elegir bien
La mejor forma de apoyar esta nueva etapa del café colombiano es consumiendo con criterio. No todos los cafés son iguales.
Busca información, pregunta por el origen, exige trazabilidad.
¿Qué significa tomar café nacional con sentido?
- Que fue cultivado por productores reconocidos.
- Que no pasó por 5 manos antes de llegar a tu taza.
- Que fue procesado con métodos éticos.
- Que no destruyó el bosque para ser sembrado.
- Que genera impacto positivo donde nace.
El orgullo nacional debe sentirse en cada taza
La declaración legal es un gran paso. Pero el verdadero cambio empieza cuando los colombianos se reconcilien con su mejor café.
En www.magnagaea.com encuentras esa posibilidad: un café que honra su origen, que sabe bien, que se cultiva con respeto y que se procesa con intención.
Visita www.magnagaea.com
Descubre nuestros cafés de finca, conoce nuestros métodos de procesamiento, lee sobre nuestras prácticas sostenibles y forma parte del movimiento que quiere que el café colombiano sea tan bueno en casa como en el mundo.