Hace poco, en la Expo Café Especial 2025 , se firmó un memorando de entendimiento entre la Specialty Coffee Association (SCA) y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). Este acuerdo busca revolucionar la trazabilidad y el valor del café de especialidad colombiano mediante la metodología Coffee Value Assessment (CVA), mejorando beneficios para productores, tostadores y consumidores.
¿Qué implica este acuerdo para el café colombiano?
El director general de la FNC, Germán Bahamón, destacó que con la adopción del CVA se reconoce la diversidad y calidad del café, abriendo puertas a mejores mercados y precios para los caficultores. Yannis Apostolopoulos, CEO de la SCA, remarcó que el café “es una historia de personas, lugar y potencial”, y que el CVA ayudará a resaltar la diversidad colombiana e impulsar una distribución de valor más equitativa.
Reflexión sobre investigación y datos
Este enfoque colaborativo y orientado a datos es fundamental. La FNC capacitará técnicos y catadores, y la SCA brindará asistencia técnica, aplicación personalizada del CVA y apoyo en la difusión global. Según el comunicado, “al trabajar juntos, la SCA y la FNC están preparadas para establecer nuevos estándares de transparencia, calidad y reconocimiento en el café especial”.
Conexión con el modelo agronómico de Magnagaea
En Magnagaea, practicamos desde hace años un modelo regenerativo que combina café, cacao, plátano y árboles forestales en un sistema agroforestal. Esa sinergia imita la dinámica natural del bosque, aumentando la biodiversidad, mejorando suelos y embelleciendo el paisaje.
1. Valor y trazabilidad desde el origen
La visión del CVA de valorar atributos y rastrear datos en origen sintonizados con nuestro enfoque. En Magnagaea recolectamos parámetros como acidez, cuerpo y notas aromáticas, además de indicadores agroecológicos. Estos datos permiten documentar y comunicar la calidad real de nuestros cafés en mercados especializados.
2. Diversidad y cocultivos
El CVA destaca la diversidad de perfiles. En nuestra finca combinamos café arábica de alta variedad, cacao fino y plátano para crear microclimas y resguardar la biodiversidad. Esta diversidad amplía los perfiles sensoriales y mejora la resiliencia ante enfermedades y variaciones climáticas. Así, participamos en esa narrativa de “historia de lugar” que menciona la SCA.
3. Beneficios económicos para productores
Gracias a la trazabilidad, los compradores reconocen cafés con calificaciones superiores y condiciones regenerativas. Eso se traduce en precios más justos. Nuestra experiencia con tostadores artesanales confirma que la transparencia en calidad y origen genera relaciones comerciales sostenibles y premium.
Propuesta de valor al cliente y consumidor
El cliente de Magnagaea no busca solo un buen café, quiere conocer su historia. Al integrar datos de CVA, información sobre agroforestación y certificaciones regenerativas, ofrecemos una experiencia completa. En nuestro catálogo de cafés especiales mostramos perfiles sensoriales, puntajes y prácticas de finca, haciendo transparente la trazabilidad y calidad.
Historias que conectan
Como ejemplo, el café “Reserva Bosque” proviene de parcelas sembradas junto a guamo y cedro, con cacao en sombra y plátano como barrera protectora. Al evaluarlo con metodologías tipo CVA, detectamos notas cítricas, florales y de chocolate, correspondientes a nuestras prácticas agroforestales. Así contamos una historia tangible que conecta cliente y finca.
Potencial para ampliar el modelo.
La asociación SCA–FNC puede acelerar la adopción del CVA en otras fincas agroforestales colombianas como Magnagaea. Imaginemos una red de productores regenerativos que compartan datos y buena práctica, uniendo el poder de la ciencia y la biodiversidad. Este tipo de ecosistema promueve más inversión, capacitación técnica y reconocimiento internacional.
Pasos siguientes
- Capacitación en CVA: Nos sumaremos al programa de la FNC para complementar nuestros conocimientos en análisis sensorial y métricas ambientales.
- Integración de datos: Implantaremos herramientas digitales en campo para registrar calidad, biodiversidad y captura de carbono.
- Educación al consumidor: Promoveremos campañas y contenidos en nuestro blog para informar sobre trazabilidad, regeneración y perfiles sensoriales.
- Alianzas estratégicas: Buscaremos colaboración con tostadores que valoren el CVA y la filosofía agroforestal, ampliando nuestros mercados.
Conclusión
La firma del MoU entre SCA y FNC representa una oportunidad histórica. El enfoque en trazabilidad, diversidad y reconocimiento equitativo del café es congruente con nuestra visión regenerativa. Al combinar el CVA con nuestro sistema de café–cacao–plátano–árboles, podemos fortalecer la calidad, visibilidad y sostenibilidad de nuestros productos. En Magnagaea invitamos a los consumidores a disfrutar de un café que no solo sabe bien, sino que cuenta una historia de biodiversidad, transparencia y cambio positivo.
Descubra más sobre nuestra propuesta regenerativa en la página de la finca y conozca los cafés disponibles en nuestra colección de especialidad .