En Colombia, el café no solo se cultiva: se honra. A través de los siglos, hemos perfeccionado no solo el grano, sino también las maneras de prepararlo. Hoy, desde las cocinas campesinas hasta los laboratorios de café de especialidad, el acto de servir una taza de café es una experiencia ritual, íntima y cultural.
En esta guía elaborada por Magnagaea , exploramos los métodos de preparación más tradicionales y los más innovadores de Colombia, y te mostramos cuál es el tipo de café ideal según su procesamiento: lavado, miel, natural o experimental.
1. El colador de tela: el ritual campesino del “tinto”Café colombiano :
¿Qué tipo de café usar?
Este método rinde mejor con cafés de proceso de lavado, como los de Magnagaea cultivados a la sombra, ya que el perfil limpio y equilibrado se mantiene incluso cuando se endulza ligeramente, como es costumbre en los tintos tradicionales.
2. La greca o cafetera moka: el ícono urbano
Entre la costumbre y el cuerpo
La greca, también llamada cafetera moka, se encuentra en millones de hogares y oficinas colombianas. Se coloca sobre fuego o cocina eléctrica, y produce un café fuerte, espeso y lleno de cuerpo.
¿Qué tipo de café usar?
Ideal para cafés naturales o miel, que soportarán mejores temperaturas altas y entregarán notas dulces y afrutadas con mayor intensidad. En Magnagaea recomendamos usar un perfil natural con notas de panela y ciruela para una taza inolvidable.
3. La prensa francesa: cuerpo y profundidad sin filtros
Extracción prolongada para paladares exigentes
La prensa francesa ha ganado terreno en hogares de consumidores educados y sibaritas. Permite una infusión completa sin filtro de papel, realzando los aceites naturales del café.
¿Qué tipo de café usar?
Perfecta para cafés de proceso miel o experimental, ya que resalta el cuerpo y la complejidad. Un café con proceso de miel de nuestra finca, con notas a melaza y especias, puede desarrollar capas aromáticas fascinantes.
4. El V60: claridad y elegancia para cafés lavados
Método japonés, corazón colombiano.
El V60 de Hario es la herramienta favorita en muchas cafeterías de especialidad colombianas. Con un filtro en forma de cono y ranuras espirales, permite un flujo controlado y extracción limpia.
¿Qué tipo de café usar?
Recomendamos el proceso de lavado, donde los perfiles brillantes y cítricos de nuestros granos se expresan con nitidez. Es el mejor método para saborear el alma de un café de origen único como los de Magnagaea.
5. El Chemex: estética y pureza para cafés florales
Diseño y sabor en armonía
El Chemex combina diseño de museo con funcionalidad sensorial. Utiliza un filtro más grueso que el V60, lo que produce una taza limpia, elegante y muy aromática.
¿Qué tipo de café usar?
Cafés lavados y experimentales brillan en este método. Desde un bourbon rosado fermentado hasta un caturra lavado, cada capa se abre como una flor bajo el agua caliente. Nuestro proceso experimental de fermentación lenta revela notas a jazmín, té blanco y miel.
6. El AeroPress: versatilidad y exploración
Café de especialidad en cualquier lugar
El AeroPress ha conquistado a los baristas nómadas y exploradores de sabores. Este método puede producir cafés con cuerpo o tazas limpias según la receta empleada.
¿Qué tipo de café usar?
Funciona con casi cualquier tipo de proceso, pero brilla con procesos naturales y experimentales, gracias a su capacidad de controlar presión, tiempo y molienda. Nuestro café natural con fermentación anaeróbica revela notas de frutos rojos intensos y chocolate.
7. Sifón japonés: ciencia y espectáculo
Cuando la preparación es arte
Este método, aunque poco común en Colombia, aparece en cafés de autor en Bogotá y Medellín. El sifón japonés usa presión de vapor y vacío para extraer una taza limpia, fragante y ligera.
¿Qué tipo de café usar?
Recomendamos procesos experimentales o lavados complejos, donde el café brilla por su elegancia aromática. Ideal para variedades raras cultivadas en altitud, como las que ofrecemos en nuestra parcela experimental en Ginebra, Valle.
8. Espresso: intensidad con propósito
El espresso, al estilo colombiano
Aunque originario de Italia, el espresso ha sido adoptado por cafeterías de especialidad en Colombia. Se usa como base para capuchinos, lattes y cortados, pero también como expresión pura del grano.
¿Qué tipo de café usar?
Para espresso, sugerimos una mezcla de miel y lavado o incluso naturales ligeros. Así se logra una bebida con cuerpo, dulzor natural y final prolongado. En Magnagaea preparamos un blend espresso con notas de caramelo, nuez y cereza madura.
9. Métodos emergentes en Colombia: cold brew e infusiones frías
Café colombiano, frío pero expresivo
Cada vez más cafeterías ofrecen cold brew, una extracción lenta en frío de 12 a 24 horas. Es refrescante, menos ácido y con gran potencial aromático.
¿Qué tipo de café usar?
Los procesos naturales y miel son ideales. Nuestro natural de altura revela notas de mora, cacao y flor de azahar en frío, con un retrogusto largo y sedoso.
El alma del método está en el grano.
Cada método resalta una faceta distinta del café. Por eso, en Magnagaea no solo cultivamos café: también lo procesamos cuidadosamente para recomendar perfiles que se adapten a tu forma favorita de prepararlo.
Nuestro café de sombra, cultivado en biodiversidad junto a plátano y cacao, ofrece una complejidad única que puedes explorar en cualquiera de estos métodos. Ya sea que busques un V60 de perfil cítrico o un espresso con cuerpo, cada taza es una forma de conectarte con la tierra, con el origen y contigo mismo.