Introducción
El 18 de junio de 2025 marcó un hito para el campo colombiano. La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley destinado a crear un Fondo para la Vejez de los caficultores, con el objetivo de brindar apoyo económico a quienes han dedicado su vida a cultivar uno de los productos más emblemáticos del país: el café. Esta medida busca mejorar las condiciones de vida de más de 550.000 familias cafeteras, muchas de las cuales enfrentan la vejez sin acceso a pensión ni cobertura de salud.
En Magnagaea , esta noticia resuena profundamente con nuestra misión. Desde nuestras fincas regenerativas, trabajamos día a día para dignificar la vida rural y transformar la forma en que se produce, consume y valora el café. Este blog explora cómo el nuevo proyecto de ley se alinea —y también contrasta— con nuestro modelo regenerativo de producción de café , cacao y plátano .
¿Qué propone el nuevo Proyecto de Ley para caficultores?
El corazón del proyecto es la creación de un fondo financiado por el programa “Quiero a los Cafeteros” , que asignará el 20% del valor de las compras realizadas por consumidores y productores a este fin social. Este mecanismo busca garantizar una pensión o un apoyo económico a los caficultores en edad avanzada, muchos de los cuales actualmente viven en la informalidad y sin posibilidades de jubilación.
Con este nuevo fondo, se pretende impactar positivamente a más de 557.000 familias que habitualmente han sostenido la caficultura colombiana. Además, el proyecto reconoce oficialmente al café como bebida nacional , reforzando su valor cultural y económico dentro y fuera del país.
Limitaciones del proyecto actual
Sin embargo, no todo son buenas noticias. Según Andrés Velasco, presidente de Asofondos, el proyecto de ley carece de mecanismos concretos para formalizar el trabajo agrícola. Una de las principales críticas es que no permite la cotización por días o semanas ni considera el hecho de que muchos caficultores solo ganan el equivalente al salario mínimo durante los meses de cosecha.
Los artículos 9 y 10 del borrador original incluían la posibilidad de cotizar al Sistema General de Pensiones por debajo del salario mínimo, mediante el programa “Piso de Protección Social”. Sin embargo, dichos artículos fueron eliminados por inconstitucionalidad. Esto deja sin resolver uno de los mayores desafíos del campo colombiano: la estacionalidad laboral y los ingresos informales que impiden el acceso a beneficios sociales.
¿Cómo trabaja Magnagaea por el bienestar del productor?
En Magnagaea creemos que dignificar al caficultor no se logra únicamente con subsidios o fondos, sino también con modelos productivos resilientes, justos y sostenibles . Por eso, en nuestras fincas no solo cultivamos café, sino que regeneramos ecosistemas y tejemos relaciones humanas transparentes y duraderas.
Ofrecemos a nuestros productores acompañamiento técnico, acceso a precios justos, contratos de largo plazo y participación activa en la toma de decisiones. Además, compartimos historias reales desde el campo para visibilizar su trabajo y empoderarlos frente a los consumidores.
Un modelo agrícola regenerativo y resiliente.
En lugar de monocultivos que agotan los suelos y exponen al productor a los vaivenes del mercado, en Magnagaea cultivamos café , cacao y plátano en sinergia con árboles nativos. Este enfoque no solo mejora la biodiversidad del ecosistema, sino que también diversifica los ingresos del agricultor durante el año.
El impacto a largo plazo de prácticas regenerativas
Los efectos del modelo de Magnagaea son palpables: productores más empoderados, suelos más fértiles y comunidades más resilientes frente al cambio climático y la volatilidad del mercado. Creemos que la verdadera seguridad para los caficultores no viene solo de un fondo estatal, sino de una economía regenerativa que redistribuya el valor desde el origen hasta el consumidor final.
¿Qué diferencia a Magnagaea de los monocultivos?
El modelo convencional basado en monocultivos ofrece rentabilidad a corto plazo, pero a costa del aprovechamiento de los recursos naturales. En cambio, el sistema de agricultura regenerativa que practicamos se basa en la diversidad, la resiliencia y la regeneración continua del ecosistema productivo.
Conectando consumidores con productores
En Magnagaea ofrecemos trazabilidad total : cada producto cuenta una historia, cada compra construye comunidad. Al adquirir nuestros productos regenerativos, los consumidores participan activamente en una economía que prioriza la vida, el suelo y la dignidad del trabajo rural.
El café como símbolo nacional
Uno de los puntos más simbólicos del proyecto de ley es la declaración del café como bebida nacional . Esta decisión reconoce no sólo su importancia económica, sino también su profunda carga histórica, cultural y social. Para Magnagaea, este reconocimiento es una reafirmación del compromiso que mantenemos con cada grano cultivado con propósito y regeneración.
Reconociendo a mujeres y etnias cafeteras
El proyecto también contempla medidas para fomentar la inclusión de mujeres caficultoras y pueblos étnicos . En nuestras fincas, este principio ya es una realidad. Trabajamos con comunidades diversas, generando oportunidades y visibilizando el rol de las mujeres rurales.
Más allá de lo orgánico: regenerar el suelo, la comunidad y la economía
Nuestro modelo no se limita a evitar químicos o seguir prácticas “verdes”. Regenerar es ir más allá: sanar los suelos, fortalecer las comunidades y rediseñar la economía rural . Este compromiso está en el centro de nuestros valores y se refleja en cada producto, historia y decisión que tomamos.
Invitación a apoyar un modelo con propósito
Te invitamos a ser parte activa de esta transformación. Al elegir productos de Magnagaea , no solo consume calidad, sino que participa de un modelo regenerativo que promueve la justicia, la resiliencia y el cuidado del planeta.
Un llamado a construir juntos un futuro justo para el campo colombiano
El proyecto de ley es un paso necesario, pero no suficiente. Es hora de unir esfuerzos entre políticas públicas, modelos productivos como el de Magnagaea, y consumidores conscientes que valoran el origen de lo que consumen.
Preguntas frecuentes
-
¿Cómo se financia el nuevo fondo para caficultores?
A través del programa “Quiero a los Cafeteros”, que recauda el 20% del valor de las compras de café. -
¿Qué papel juegan los consumidores en este modelo?
Apoyan comprando productos regenerativos y éticos como los de Magnagaea. -
¿Qué productos ofrece Magnagaea con este enfoque?
Café, cacao, plátano y más alimentos cultivados en sistemas agroforestales. -
¿Cómo se apoya a mujeres y comunidades étnicas?
Con acceso justo, representación y visibilidad en la cadena productiva. -
¿Por qué es mejor cultivar café en policultivo?
Mejora el suelo, estabiliza los ingresos y protege la biodiversidad.